El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), presentó el último eje de la propuesta Un Nuevo Rumbo de Nación, en el que se abordó el tema de Reforma del Estado.

Este capítulo plantea propuestas clave entre las que figuran cambiar los modelos de infraestructura pública y del sistema nacional de adquisiciones, contar con un servicio civil con nuevo enfoque, y promover más participación en partidos políticos y financiamiento legal.

El evento virtual contó con la participación de Hermann Girón, presidente de CACIF; Mario García Lara, director ejecutivo de la Fundación 2020; y Mario Yon, director de Proyección de CACIF.

Desde el primer minuto de 2021, CACIF reafirmó su compromiso de seguir adelante con una actitud de propuesta y de apertura al diálogo respetuoso. Bajo esos principios, el primer objetivo fue hacer un análisis de temas estratégicos para el país, no solo con un sentido de diagnóstico, sino con una propuesta.

Por esta razón, se trabajó en el documento Un Nuevo Rumbo de Nación, que consta de seis ejes y que se presentaron de forma individual cada mes, desde abril hasta septiembre de 2021.

HG.JPG

«Cualquiera pensaría que es el final del camino, pero no, por el contrario. Desde el momento en que se concibió este ejercicio de diálogo ciudadano, hemos venido implementando ya algunas acciones, porque el objetivo no era hacer un simple diagnóstico, sino traducir cada hallazgo y cada propuesta en tareas estratégicas en las que pudiéramos participar todos los que queremos un mejor país», expresó Hermann Girón.

Reforma del Estado

En el sexto eje nos enfrentamos a una situación compleja, debido a que la función pública se ha visto demeritada en el país. Entre los principales hallazgos se encuentran:

●     Existe un consenso en que hablar de reforma política no consiste solamente en abordar el tema desde un enfoque de reformas institucionales.

●     La población afronta un sentimiento de absoluta desconfianza en la política nacional e, incluso, entre los mismos ciudadanos. Ello incide en una apatía hacia los procesos.

●     Preocupa la cooptación por facciones políticas corruptas, así como el incremento de la influencia del narcotráfico, las redes clientelares y la corrupción en la política. Es necesario una mayor autonomía respecto de cualquier tipo de interés ilícito.

my.JPG

«En este sentido, se hace imperativo acercar a las buenas personas a la gestión pública, pues ser funcionario, ser político, debe convertirse en una oportunidad para los mejores. Para ello, transformar al Estado y la forma en la que se llega a él es un tema que debemos discutir con prontitud», explicó Mario Yon.

Propuestas

La mesa de diálogo que abordó este eje, elaboró cuatro propuestas:

●     Reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos: Impulsar una reforma al sistema de partidos políticos que asegure mayor participación ciudadana en los partidos políticos y en el nanciamiento legal de la política; se mejoren los mecanismos de elección y representación y se fortalezca la independencia del Tribunal Supremo Electoral.

●     Cambio del modelo en infraestructura pública: Tal como el país ha transformado su sistema de comunicaciones, generación de energía y modelo exportador, es fundamental crear un nuevo paradigma de inversiones públicas y privadas en infraestructura, a través de una ley marco, que desarrolle institucionalidad y procedimientos renovados.

●     Un nuevo sistema nacional de adquisiciones: Uno de los retos claves es contar con un modelo integral que rija todos los ámbitos que se relacionan con la gestión de los recursos públicos. Para ello, se debe incluir dentro de este sistema los cambios necesarios a las alianzas público privadas, la Ley de contrataciones y la Ley de concesiones es fundamental.

●     Régimen de servicio civil con nuevo enfoque: Contar con un sistema de admisión, estímulo para la formación, reglas de promoción, mecanismos de retribución y estabilidad basado en el mérito podrían generar las condiciones de una carrera administrativa que asegure acercar y retener a los mejores servidores públicos.

mg.JPG

«La calidad de las instituciones tiene un impacto directo sobre la certeza jurídica y el crecimiento económico. Según nos perciben las calificadores de riesgo-país, las instituciones macroeconómicas (banca central autónoma, reglas fiscales de endeudamiento público) han dado sus frutos a largo plazo. Sin embargo, las instituciones de justicia, del sistema político, de gestión pública y de gobernanza son percibidas en los mercados internacionales como las debilidades clave del país», aseveró Mario García Lara.

Comparte este contenido